BLOG

Amazon vs. Walmart: ¿Cuál es la mejor opción?

amazon amazon vs. walmart cómo vender en amazon vender en amazon vender en amazon desde latinoamérica vender en walmart ventas online walmart wholesale Nov 04, 2025
Disciplina Financiera
Amazon vs. Walmart: ¿Cuál es la mejor opción?
4:19
 

El comercio electrónico se ha convertido en una de las vías más efectivas para emprendedores latinoamericanos que buscan vender en Estados Unidos sin necesidad de mudarse.

Dos gigantes dominan el panorama: Amazon, el marketplace más grande del mundo, y Walmart Marketplace, la plataforma digital del retailer número uno en ventas físicas.

Ambos ofrecen enormes oportunidades, pero también presentan diferencias clave en logística, requisitos, costos y estrategias de expansión.

Comprenderlas es esencial antes de decidir dónde iniciar.

Si quieres una guía personalizada, te recomiendo la sesión estratégica Tu Despegue en Amazon & Walmart, donde te ayudo paso a paso a definir tu plan de acción, validar tu producto y crear una hoja de ruta clara según tu situación actual.

Amazon Marketplace

Ventajas

  • Alcance global: más de 300 millones de clientes activos en todo el mundo.
  • Programa FBA (Fulfillment by Amazon): Amazon almacena, empaca y entrega tus productos.
  • Confianza de marca: su servicio postventa y política de devoluciones generan seguridad en los compradores.
  • Expansión internacional: permite vender fácilmente en Europa, Canadá, México y otros mercados.

Desventajas

  • Alta competencia: millones de vendedores compiten por los mismos espacios.
  • Comisiones considerables: entre el 8% y el 15%, más las tarifas logísticas del FBA.
  • Normas exigentes: Amazon monitorea métricas, reseñas y tiempos de entrega con rigurosidad.

Estrategia recomendada

Empieza con productos de nicho comprobados, no con los más saturados.

Si utilizas FBA, asegúrate de optimizar tus márgenes y considerar la inversión publicitaria en Amazon Ads para posicionarte.

Y para mantenerte actualizado, te invito a unirte a mi comunidad gratuita de e-commerce, donde compartimos estrategias probadas para vender en Amazon y otros marketplaces.

Walmart Marketplace

Ventajas

  • Menor competencia: aún hay espacio para nuevos vendedores, especialmente en categorías especializadas.
  • Clientes fieles: más de 100 millones de visitantes mensuales en su plataforma online.
  • Reputación sólida: Walmart conserva una imagen de confianza entre los consumidores estadounidenses.

Desventajas

  • Proceso de ingreso más exigente: prioriza marcas con historial de ventas y productos certificados.
  • Walmart Fulfillment Services (WFS) limitado: no tiene el mismo alcance ni eficiencia internacional que FBA.
  • Cobertura principalmente nacional: centrado en el mercado de Estados Unidos.

Estrategia recomendada

Ideal para emprendedores con marca propia o productos diferenciados.

Si planeas vender en Walmart, ten inventario en EE. UU. (mediante un 3PL o almacén logístico) para cumplir con los tiempos de envío.

La competencia es menor, lo que facilita posicionarse en nichos rentables como hogar, salud, cocina y belleza.

También puedes aprender más sobre estrategias prácticas visitando mi canal de YouTube, donde comparto guías detalladas sobre logística, proveedores y expansión internacional.

Cómo empezar paso a paso desde Latinoamérica

Si eres un emprendedor latino, puedes construir un negocio global siguiendo estos pasos básicos:

1. Valida tu producto

Asegúrate de que resuelva una necesidad real y cumpla con las regulaciones (especialmente si vendes suplementos, cosméticos o alimentos).

Evita lanzarte a ciegas: analiza la demanda, el margen y la competencia usando herramientas como SmartScout o Helium 10.

(Te dejo un cupón de descuento para Helium 10).

2. Estructura legal y financiera

  • Crea una LLC en EE. UU. (Delaware, Wyoming o Florida son buenas opciones).
  • Obtén tu EIN (número fiscal).
  • Abre una cuenta bancaria o usa plataformas internacionales como Payoneer o Mercury Bank.

3. Elige tu plataforma

  • Amazon: ideal si buscas volumen, visibilidad y logística automatizada.
  • Walmart: perfecto si tienes una marca consolidada y prefieres menos competencia.

4. Logística

Envía tu inventario a un almacén FBA o 3PL en Estados Unidos.

Estos centros distribuyen directamente tus pedidos y te ayudan a cumplir con los estándares de entrega tanto de Amazon como de Walmart.

5. Marketing y posicionamiento

  • En Amazon, invierte en PPC Ads y optimiza tus listados con SEO.
  • En Walmart, aprovecha Walmart Connect para generar visibilidad y diferenciarte con buenas fotos, precios competitivos y descripciones claras.

6. Escala progresivamente

Una vez valides tu modelo, expande tu catálogo, considera una marca propia y diversifica en otros marketplaces como Shopify, Etsy o eBay.

Consejos prácticos para competir con inteligencia

  • Empieza pequeño, piensa grande: prueba con lotes reducidos antes de enviar grandes volúmenes.
  • Analiza la competencia: observa precios, reseñas y tendencias del mercado.
  • Controla devoluciones y calidad: revisa tus productos antes de enviarlos a EE. UU.
  • Registra tu marca: protege tu propiedad intelectual con un trademark.
  • Infórmate sobre impuestos: algunos estados de EE. UU. aplican sales tax que debes considerar en tus precios.

Amazon vs. Walmart: ¿con cuál empezar?

  • Amazon es ideal si buscas velocidad, alcance global y escalabilidad.

    Es más competitivo, pero también ofrece herramientas más desarrolladas.

  • Walmart es recomendable si prefieres un entorno menos saturado, con compradores fieles y oportunidades en nichos específicos.

    Requiere más preparación y solidez de marca, pero puede ser más rentable a largo plazo.

Para muchos emprendedores, la estrategia más efectiva es:

👉 Iniciar en Amazon para validar tu producto y entender la dinámica del mercado, y luego

👉 dar el salto a Walmart cuando tengas historial de ventas, reseñas y una marca sólida.

Así, construyes un puente real entre América Latina y los mercados más grandes del mundo, sin migrar, pero con visión global.

Conclusión: dos caminos, una misma meta

Tanto Amazon como Walmart son puertas abiertas al comercio internacional.

La diferencia radica en tu estrategia, tu capacidad de adaptación y tu constancia.

No se trata de elegir un solo camino, sino de usar cada plataforma en el momento adecuado.

Si deseas acceso directo a estrategias avanzadas, asesoría personalizada y un entorno de networking de alto nivel, únete a mi comunidad Vende en Grande: Mastermind Amazon & Walmart.

Allí tendrás entrenamiento práctico, soporte en tiempo real y acompañamiento experto para hacer crecer tu negocio digital paso a paso.

Comparativa de Costos: Amazon vs. Walmart (2025)

Comparto una tabla comparativa clara y detallada, pensada especialmente para emprendedores latinos que desean vender desde su país de origen:

Categoría Amazon (FBA) Walmart (WFS)
Cuota de suscripción $39.99/mes (Plan Profesional) o $0.99/venta (Plan Individual) (Webgility, Emplicit) $0 (sin suscripción) (Taxomate, Emplicit)
Comisiones por venta 8 %–15 % (promedio ~13.04 %). Aplican sobre precio + envío + envoltorio (Nice Commerce, Emplicit) 6 %–15 % (promedio ~12.43 %), solo sobre precio del producto (Nice Commerce, Emplicit)
Tarifas de cumplimiento (FBA/WFS) Desde ~$3.06/unidad (Emplicit) Desde ~$3.45/unidad; tarifas más predecibles (Emplicit, Sequence Commerce)
Almacenamiento (cu.ft.) ~$0.78/cu.ft (tiempo normal); hasta $2.40/cu.ft en Q4 (Emplicit, Nice Commerce) ~$0.75/cu.ft todo el año (Nice Commerce, Sequence Commerce)
Costos totales estimados Ejemplo: $11.87 + $39.99 suscripción (Nice Commerce) Ejemplo: $11.29 (sin suscripción) (Nice Commerce)
Competencia y visibilidad Mercado saturado con millones de vendedores (Seller Labs, Threecolts) Menor cantidad de vendedores (~150k), más fácil destacar (Seller Labs, Threecolts)
Red de logística Muy amplia, global, pero compleja de gestionar (Nice Commerce, Business Insider) En consolidación, menos centros, pero 15 % más económico (Business Insider)
Publicidad Alta competencia, CPC elevado (Seller Labs) CPC más bajo, sistema emergente y eficiente (Seller Labs)
Precios al cliente final Generalmente más bajos (~14 % promedio) (Kiplinger) Cada vez más competitivos, especialmente en comestibles (Kiplinger)